TESIS: MAESTRIA EN CIENCIAS SOCIALES.- Orientación: METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL
ESCUELA DE TRABAJO SOCIAL – FAC. DE DERECHO Y CS. SOCIALES
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CORDOBA
Tesista: Licenc. SILVIA R. GATTINO
Directora: Licenc. ANA ALDERETE
CORDOBA, ARGENTINA- Marzo 2002.
Advirtiendo el contexto en el que la tesis fue hecha y reflexionada (2000-2002) el trabajo ilustra procesos históricos anteriores emergente en las tramas de las historias familiares que aquí se reconstruyen.
Este estudio se propone recuperar la trayectoria de algunos protagonistas del campo de la pequeña producción empresaria (micro y pequeños empresarios[1]) que puedan revelar a través de sus historias familiares aspectos acerca de sus potencialidades o debilidades frente a las exigencias del mercado, para correlacionarlo en una segunda etapa, con sus condiciones socioculturales y familiares a fin de identificar cuáles de estos aspectos se constituyen en factores de riesgo o de fracaso en su proyecto empresarial.
Estas personas o grupos presentan identidades laborales distorsionadas, incluso para sus propios actores, que siguen apegados en muchos casos a la imagen de trabajadores (sea asalariados o por cuenta propia) y no a la de empresarios.
El estudio adquiere importancia por tratar de mostrar lo invisible.
El estudio pretende reflexionar en torno a las asociaciones y/o relaciones entre familia, trabajo y procesos de socialización e individuación, así como observar de qué modo acontecen tales fenómenos en la nueva pobreza, ante la caída de la clase media argentina, tras el supuesto de que (cuando no se trata de empresas familiares iniciadas por la primera y/o segunda generación) se constituyen en estrategias de vida y de reproducción/reconversión social de las actuales generaciones, en dicho grupo social.
El rasgo distintivo _ si se quiere _ de este trabajo está dado por el hecho de pretender ponerle sangre y vida al esqueleto social: explorar las necesidades, deseos y fantasías de actores que dan lugar a tantos discursos (científicos, institucionales, de agencias nacionales e internacionales ligadas al mercado, las economías y los circuitos financieros) estando ellos mismos generalmente ausentes, desapareciendo entre las lógicas y las variables del mercado, ocultos tras las estructuras y sus estadísticas.
Recorriendo sus vidas a través de algunos itinerarios seguidos por tres generaciones antecesoras a los protagonistas (micro y pequeños empresarios/as), llegaremos al puerto deseado: reconocerlos en medio de sus sueños, sus propias contradicciones, sus proyectos y sus retratos privados , familiares y culturales.
Sucede que ello, lejos de ser una aspiración casi ‘literaria’, nos muestra que es allí donde radica la posibilidad de ser en la sociedad, situación directamente ligada a la productividad que se busca en términos de crecimiento económico, pero que alude, si se quiere, a otros aspectos de carácter subjetivo que componen también la calidad de vida.
No se trata sólo de que los micro y pequeños empresarios puedan acceder al crédito, sino que en todo caso éste se conecte con su deseo de ser, sus representaciones, el significado de sus prácticas, y sus trayectorias laborales- económicas , de modo que puedan aprovecharlo productivamente ligándolo a sus condiciones objetivas y subjetivas de vida, a sus proyectos futuros, aportando desde allí al sostén económico de la sociedad.
Y ello no es uniforme nunca, ni homogéneo. Por el contrario, allí la individualidad se constituye en el eje que «atraviesa» los sentidos colectivos y el imaginario social. Individualidad entendida, en esta perspectiva, como expresión singular de los modos de ser y de estilos colectivos vigentes en cada época, con las condicionantes sociales que ellas implican.
- · En la INTRODUCCION se explicarán antecedentes, así como los propósitos generales que este trabajo persigue y su enfoque de análisis.-
- · En el CAPITULO 1 se presentan los supuestos epistemológicos y teóricos que lo sostienen , desde los que se interpretaron los sucesivos hallazgos de esta exploración, así como consideraciones metodológicas que ayudaron a llevarlo a cabo.-
- · En el CAPITULO 2, se desarrolla la ejecución de la fase cualitativa de la investigación con sus resultados preliminares.-
- · En el CAPITULO 3, se describen las tendencias que presentaron las variables trabajadas, en una muestra mayor de micro y pequeños empresarios cordobeses, un tratamiento estadístico de los datos de la encuesta ejecutada, el cual se arriba a resultados que nutren los supuestos y ante algunos de ellos, le dan vigor (aún en medio de contextos tan inciertos).-
- · Finalmente, en el CAPITULO 4, se proponen algunas inferencias emergentes de y para estos grupos de la población observados y analizados. Son en sí, los componentes más fuertes que argumento como TESIS , planteados como conclusiones de este estudio, pero en modo alguno con alcance de generalización científica a toda la población / Universo de este trabajo.-
Acompañan a este cuerpo, a modo de ANEXOS, aspectos técnicos, tablas y cuadros del análisis estadístico, así como la operacionalización de las variables en estudio.-